Crear tu página web vs contratar a un profesional: consideraciones, pros y contras
Si sos dueño de un negocio en crecimiento y querés saber cómo se crea una página web, en internet vas a encontrar información basada en los siguientes métodos:
- Hacelo vos mismo: con herramientas que te permiten elegir un modelo prediseñado y personalizarlo para tu negocio.
- Hacelo para mí: servicios que involucran a un diseñador o desarrollador web que construye tu sitio.
En este aspecto, debés considerar cuatro factores para decidir entre crear tu propia página o contratar a un experto:
- Presupuesto: ¿cuánto dinero estás dispuesto a invertir?
- Tiempo: ¿qué tan rápido necesitás que esté listo tu sitio web?
- Habilidades técnicas: ¿qué tan seguro te sentís de crear tu propio sitio web?
- Nivel de personalización: ¿qué tan personalizada necesitás que sea tu página?
En este breve video se discuten los cuatro puntos:
Y aunque estos cuatro factores parecen complejos, acá vamos a tratar de simplificar el proceso de selección para que encuentres la mejor opción para vos.
Para empezar, debés comparar entre las alternativas disponibles para crear sitios web: plataformas que ofrecen páginas web prediseñadas, plataformas libres que requieren conocimiento técnico (como WordPress) y servicios profesionales. Esto te va a ayudar a comenzar desde cero con la mejor opción.
1. Presupuesto: considerá los costos.
¿El costo es realmente lo que más debería preocuparte?
Muchos emprendedores eligen la opción que se adecúa a su presupuesto, pero no siempre es la mejor manera de decidir cómo hacer su página web.
Para la opción “Hacelo vos mismo”, las plataformas suele ser más baratas y por esta razón muchas personas las eligen sin darse cuenta que algunas herramientas requieren cierto conocimiento técnico, haciéndolas más complicadas. Pero también existen herramientas sencillas, como el Creador de páginas web de GoDaddy, donde sólo necesitás “arrastrar y soltar” las secciones y los elementos que requerís.
Relacionado: Páginas Web + Marketing de GoDaddy: todo lo que necesitás para tener éxito en línea.
También hay herramientas avanzadas para “Hacerlo vos mismo” como WordPress, el cual provee mayor flexibilidad y funcionalidad utilizando diversos plugins. Eso sí, para utilizarlo vas a necesitar tener mayor conocimiento técnico.
Relacionado: Publicar en WordPress para impulsar tu negocio: tutorial 1 de 3.
2. Tiempo: ¿qué tan rápido necesitás estar presente en internet?
Cuando tenés un negocio en crecimiento, el tiempo es uno de los factores más importantes. Pensá que la duración del proceso podría ser tiempo invertido en otras acciones que generan ganancias para tu negocio.
Si tu ideal es lanzar un sitio web lo más rápido posible, estos puntos pueden ayudar a que todo lo demás se acomode:
Poner una fecha límite
Elegí la fecha en que querés lanzar tu sitio web basándote en qué tan importante es para tu negocio.
Revisar tu disponibilidad
Revisá si tenés espacios libres en tu agenda –por al menos tres días– para dedicarte a crear tu página web. Si no tenés este tiempo, tu decisión es clara: necesitás elegir la opción de “Hacelo por mí”.
Pero no te preocupes, podés acudir a profesionales como los que ofrece GoDaddy con el Servicio de diseño de páginas,con el cual podés obtener tu web en tan solo siete días hábiles.
Evaluar las necesidades de tu sitio web
Si podés dedicar el tiempo necesario a crear tu portal web, pensá en las necesidades que debés cubrir. Hacé una lista de las cinco principales páginas para tu sitio (como inicio, productos, servicios, sobre nosotros, etc.) y calculá cuánto vas a necesitar enfocarte en crear el contenido de cada página.
3. Habilidades técnicas: medí tu nivel de confort con la tecnología.
Imaginemos que querés aprender cómo se crea una página web, pero a la mitad del proceso te das cuenta que necesitas herramientas que no conocés y no están incluidas en tu modelo prediseñado. Entonces deberás dejar tu sitio web incompleto o publicarlo sin estar 100% satisfecho.
O tal vez comprás la versión Business de WordPress y tenés que buscar información cada vez que intentás agregar un plugin o tema personalizado, pero realmente no tenés tiempo para hacerlo porque debés concentrarte en tu negocio.
Pensando en estas dos situaciones, es importante considerar que los creadores de páginas web suelen ser para las personas que desean obtener su sitio de la manera más rápida posible, mientras que WordPress es mejor para quienes desean construir un sitio a gran escala, o simplemente tener más control sobre el conjunto de características y el aspecto de su portal web.
Podés elegir una herramienta y experimentar con ella para ver si realmente te sentís seguro utilizándola. Si te sentís bien en la primera hora, seguramente es la opción correcta, pero si te parece demasiado complicada, mejor cancelá la suscripción y encontrá a un diseñador o desarrollador web.
4. Nivel de personalización: ¿necesitás que tu sitio esté hecho completamente “a la medida”?
La última pregunta que tenés que hacerte es: ¿qué tan personalizado necesito que sea mi sitio?
Por ejemplo, las plantillas prediseñadas te permiten adaptar tu página hasta cierto nivel, por ejemplo, cambiando las secciones, los textos, las imágenes y el tipo de fuente para que el producto final refleje la naturaleza y los mensajes más importantes de tu negocio.
Pero también es posible que el creador de páginas web te limite y necesites una página donde tengas total libertad para agregar elementos especializados como formularios, accesos para usuarios, ventas en línea y más.
Hacer tu página web vs contratar a un profesional: pros y contras.
Finalmente, queremos compartirte esta lista con las ventajas y desventajas de cada opción, para que explores la más conveniente para vos:
Crear un página web por vos mismo | Contratar a un profesional para tu sitio web |
Puede ser gratuito o costarte varios cientos de pesos al mes.
*Sin considerar costos de mantenimiento o servicios adicionales. |
El costo es muy variable, aunque inicialmente puede costarte entre $4,000 y hasta más de $11,000 (para sitios más avanzados).
*Sin considerar costos de mantenimiento o servicios adicionales. |
Necesitás tener conocimiento básico de cómo funciona WordPress u otra plataforma. | No necesitás experiencia de WordPress ni tener conocimientos en lenguaje de programación. |
Podés elegir entre los miles de temas que existen en WordPress o las plantillas prediseñadas de un Website Builder para editar tu sitio según el tema que elijas. | El sitio web puede construirse con un diseño totalmente personalizado, siguiendo las instrucciones que vos establezcas. |
Es posible que necesites registrar el nombre de dominio y contratar el hosting por tu cuenta (si tu proveedor no te lo ofrece). | El desarrollador web puede registrar el nombre de dominio y comprar el hosting por vos. |
Es una buena opción si recién empezás y necesitás un sitio básico que incluya la información más relevante de tu negocio. | Podés tener cualquier tipo de página web. |
La inversión de tiempo es mayor. | La inversión de tiempo es menor. |
Relacionado: ¿Cuánto cuesta una página web en Argentina?
Decidí cómo hacer tu sitio web y ¡hacelo!
Esperamos que estos consejos sean útiles para que tomes una decisión. Sin importar cuál opción elijas, apegate a la fecha de lanzamiento que pusiste. Entre más rápido tengas tu sitio web listo, más pronto vas a poder activar tu negocio.
Imagen de Jo Szczepanska vía Unsplash.